Se le denomina como narración a los
eventos, hechos y sucesos (que pueden ser reales o ficticios), y que se
suceden lógicamente en un tiempo definido, relatados por una voz
narrativa. Esta puede ser hablada (como por ejemplo en las narraciones
tradicionales de los pueblos que se transmiten de generación en
generación) o escritas, pudiendo ser leyendas, novelas, cuentos,
narraciones periodísticas, históricas, deportivas, etc. Para que se dé
la narración se necesita que exista una “voz” narrativa, que relate o
narre, voz a la que se le denomina narrador, que bien puede ser en
primera, segunda, o tercera persona, ser omnisciente, resaltar las cosas
desde el punto de vista del personaje principal de los hechos, desde el
punto de vista de un personaje secundario o simplemente como un
observador de lo que acontece, que bien puede ser imparcial a los hechos
narrados o expresar opiniones e intervenciones sobre los mismos.
Los diversos tipos
de narración, se pueden clasificar por medio de varios criterios, ya sea
por ser narraciones orales o escritas, o por la forma en que se
realizan, ya sea en primera persona o de manera impersonal, por el tema
del cual traten, narraciones deportiva, noticiosas o históricas,
“literarias”, entendiéndose por literarias propiamente, a las
narraciones hechas en novelas, cuentos y diversas obras literarias.
Los principales tipos de narración son:
Narraciones orales.- Se
trata de las crónicas que se realizan oralmente. Es la forma más
antigua de narración, que ha sido usada desde los primeros tiempos del
ser humano, y con la que se relatan historias míticas y/o reales, de
manera tradicional. (Algunas posteriormente fueron escritas).
Narraciones escritas.- Se
trata de todas las narraciones que se escriben, son la evolución de la
narración tradicional hablada u oral. Esta se divide a su vez en
narraciones reales, ficticias, literarias, etc.
Narración real.- Es
la que se hace sobre una situación o suceso real, ya se trate de algo
pasado como historias personales vividas por quien narra, por alguien a
quien le sucedieron los hechos o sobre de hechos históricos, entre
otros. Un ejemplo de narración real fácil de comprender, es la narración
que se hace de eventos deportivos o noticias, ya sea de manera escrita u
oral (como en medios como la televisión o la radio).
Narración ficticia.- Se
trata de todas aquellas que se realizan sobre sucesos y hechos
imaginarios, es el caso de la mayoría de las novelas, cuentos y fábulas
que son escritas, así como de las narraciones orales concernientes a
temáticas mágico-religiosas, como los mitos creacionistas de muchos
pueblos antiguos (narraciones generalmente orales que posteriormente se
escribieron), mitos y leyendas que se escriben en narrativa (o se narran
verbalmente).
La
literatura de fantasía, épica, ciencia ficción y otros géneros, usan
continuamente de la narración, siendo parte fundamental de la estructura
de tales obras.
Narraciones en 1ª persona.- Es
la narración que se hace a manera de que uno de los personajes es quien
narra la historia. Puede ser un personaje secundario o el principal,
describiendo los hechos y sucesos acontecidos durante la narración, como
si se hubieran vivido o estuvieran viviendo. Es el tipo de narración
que suele usarse por ejemplo en reportajes periodísticos sobre algunos
sucesos, donde el reportero narra lo que ve siendo partícipe en parte de
lo sucedido, describiéndonos lo que sucede desde su particular punto de
vista.
Narraciones en 2ª persona.- Se
trata de las narraciones que se realizan de forma que pareciera que el
narrador se contara a sí mismo, a otro yo o a un tercero. Es muy
utilizada por ejemplo en los cuentos, en donde se relatan los hechos
como si se contara a otra persona que actuara de receptor.
Narraciones en 3ª persona.- Es
la que se hace de forma ajena a los personajes de la trama, siendo
descritos los hechos y sucesos sin que la voz narrativa intervenga
directamente en los sucesos.
Los tipos de narraciones literarias son:
Narración en Novelas.- Se
trata de obras que se escriben en prosa en donde la narración suele
estar intercalada con diálogos entre los personajes. Se trata de tramas
que bien pueden ser ficticias en su totalidad (ideadas por el autor de
la novela), o tener cierto factor de verdad, como en el caso de las
novelas históricas en donde se narran los hechos acaecidos en cierta
época y lugar.
Narración en cuentos.- Se
trata de relatos breves de ficción, que bien pueden ser orales o
escritos, siendo en ambos casos relatados mediante la narración de una
voz que guíe al espectador en la trama. Se pueden dividir en cuentos
literarios (escritos), e infantiles que pueden ser escritos o
simplemente orales.
Narración en Leyendas.- Se
trata de narraciones generalmente breves, sobre hechos y sucesos que
suelen ser imaginarios, o en su caso reales pero con tintes fantásticos y
exagerados, que se les agregan con el pasar de los años, que se
trasmiten tradicionalmente de forma oral, y que posteriormente se han
escrito, convirtiéndose entonces en leyendas escritas con una estructura
más elaborada.
Narración en Epopeyas.- Se
trata de narraciones de una extensión considerable, que se narran
verbalmente o son escritas en versos. Se trata de historias en las que
se habla de personajes (míticos), de sus aventuras y cualidades,
mediante la “voz” narrativa.
Narración en Cantares de gesta.- Son
narraciones o relatos realizados en versos, en donde se relatan hechos y
aventuras de personajes heroicos de la edad media. En ellos se elogian
las virtudes y dotes de los héroes, describiendo sus hazañas mediante la
narración o crónica de sus acciones heroicas.
Narración en Narraciones periodísticas.- Se
trata del relato oral o escrito, realizado en el ámbito periodístico,
que bien puede tratarse de la crónica de un suceso político, la
descripción de hechos y acontecimientos acaecidos, en forma de
narrativa. Un ejemplo sería cuando ha sucedido una catástrofe o un
suceso violento y se describen las cosas acontecidas haciendo una
crónica de las mismas.
Narración deportiva.- Se
trata de las crónicas relacionada con los acontecimientos deportivos,
en donde se van diciendo en forma de narración, las cosas que van
sucediendo durante el evento. Es el caso de narraciones deportivas en
estadios (dirigidas hacia el público), o en las que se realizan por
escrito, por ejemplo para un diario o publicación deportiva. En estas
últimas se procura dar detalles de los acontecimientos, lugares y de las
personas, para que el lector pueda darse una idea más clara de lo
sucedido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario